¡De regreso! Mi conversación con un visitante del blog
Saludos mis queridas y queridos lectores. Después de un tiempo fuera de la blogosfera por motivos de trabajo - ya que tuve un inicio un poco atropellado en el trabajo en el que estoy en este momento como educador, debido a un llamado repentíno al mismo - regreso a su lado para compartir y aprender unos de otros como siempre lo hacemos.
Me gustaría comenzar con este artículo, donde un visitante del blog me había realizado algunas preguntas interesantes, sobre el tema de la existencia de Dios.
Las consideré importantes y procedí a darles respuesta en comentarios, pero ahora las transcribo en el presente artículo. (La conversación se extendió más. En futuros artículos les mostraré el resto de la conversación de los posteriores intercambios de comentarios que tuvimos)
Las interrogantes de nuestro amigo, eran las siguientes:
Si Dios no tiene tiempo ¿como creo algo con tiempo?
¿en que momento se le ocurrió a Dios crear el universo?
¿por que el universo y Dios no pudieron existir desde siempre?
¿por que el universo no podría ser Dios?
¿y si el tiempo no existe y todo es un eterno presente?
El universo podría no crearse ni destruirse, solo transformarse.
¿Por qué el universo no podría ser cíclico?
¿Que impide que las fluctuaciones cuánticas de la "muerte de calor" generen las condiciones necesarias para un nuevo big bang?
Quisiera que me respondieras estas preguntas de una manera racional amigo autor.
Mi respuesta, fue como sigue:
Sé bienvenido a este tu espacio, y procederé a contestar tus preguntas.
"Si Dios no tiene tiempo ¿como creo algo con tiempo?"
Primero: Dios sería algo así como las condiciones iniciales de lo que empieza a existir con las caracteristicas de Inteligencia, Voluntad, Creatividad, etc etc.
Decir que no podrían haber causas iniciales para lo contingente lleva a absurdos fuera de serie, como el siguiente: ¿Sería entonces que este momento nunca llegó a existir? ¿Será que en realidad no estamos acá ya que es imposible que exista una primera causa atemporal?
Segundo: Ya había analizado esas cuestiones, y me resultó curioso que coincidí en mi conclusión con eminentes filosofos. Mi razonamiento es que Dios actuaría en un tipo de tiempo que yo llamaría tiempo único, que se entiende como lo explican los grandes filósofos que siguen:
Como menciona Leftow y el mismo Anthony Flew en su libro There is a God:
"Si Dios es eterno, entonces todo lo que hace, lo hace, por así decirlo, de una vez, en un solo acto. No podría hacer una cosa y luego otra más adelante. Sin embargo, un acto puede tener efectos en diferentes momentos.[...] Todo depende la teoría de causa que se utilices [...]Hay análisis sobre la causa que no implican que la referencia temporal sea esencial." Brian Leftow, personal conversation with the author, Oriel Col - lege, Oxford University, October 2006.
La idea de un omnipresente espíritu no es intrínsecamente incoherente si vemos un Espíritu como un agente fuera del espacio y el tiempo que únicamente ejecuta sus intenciones en el espacio-temporal continuo. Anthony Flew, There is a God, Page 153-154.
"¿En que momento se le ocurrió a Dios crear el universo?"
Lo anterior contesta esta pregunta también.
Reuniré varias preguntas tuyas que van al mismo punto para enfocarlo en una sola respuesta.
"¿Por que el universo y Dios no pudieron existir desde siempre?"
"¿Y si el tiempo no existe y todo es un eterno presente?"
"Por que el universo no podría ser cíclico?"
"¿Que impide que las fluctuaciones cuánticas de la "muerte de calor" generen las condiciones necesarias para un nuevo big bang?"
RESPUESTA: Porque tenemos suficientes razones filosóficas y por si fuera poco confirmaciones científicas para concluir que el universo tuvo un inicio.
Razón filosófica número 1: Si tuvieramos un pasado infinito de eventos este momento nunca hubiera llegado. Ejemplo: Si te digo que rebotaré mi balón infinitamente y que luego te lo pasaré a ti ¿Cuando te lo pasaré? Sencillo, NUNCA. Por tanto es mas plausible filosóficamente la no existencia eterna del universo que la existencia eterna del mismo.
Razón filosófica número 2: Una colección formada por adiciones sucesivas no puede ser infinita realmente.La serie temporal de acontecimientos pasados es una colección formada por adiciones sucesivas.Por lo tanto, la serie temporal de acontecimientos pasados no puede ser infinita realmente.
Ejemplo:
"Para dar sólo una ilustración: suponga que conocemos a un hombre que afirma haber estado contando desde infinito y ahora está terminando: ..., -3, -2, -1, 0. Podríamos preguntar: ¿Por qué no terminó de contar ayer, o el día anterior, o el año pasado? Para entonces, un tiempo infinito habría transcurrido, así que él debería haber terminado ya para entonces. Por consiguiente, en ningún punto del pasado infinito podríamos encontrar al hombre terminando su conteo, ya que para entonces debería haber terminado." Argumento Cosmológico Kalam, William Lane Craig.
Confirmación científica numero 1: El descubrimiento de Hubble de la desviación roja en la luz desde galaxias distantes. Lo que nos indica que el universo se esta expandiendo y que en retroceso, el universo de vuelve tan denso hasta poseer una densidad infinita que en palabras de Richard J. Gott en “Will the Universe Expand Forever?” para Scientific American implica : "El tiempo y el espacio fueron creados en ese acontecimiento, así como toda la materia en el universo.".
Se reconoce hoy, como el Big Bang implica el origen del universo. DE HECHO EN EL AÑO 2003 se reunioren Borde, Andre Vilenkin y Allan Guth y probaron como un universo que está en expansión no puede ser infinito en el pasado y por lo tanto posee un inicio absoluto, y OJO, INDEPENDIENTEMENTE DE CUALQUIER DESCRIPCIÓN FÍSICA DEL MISMO.
En fin, el Teorema BVG nos muestra como cualquier modelo, aún siendo el modelo cíclico, debe de poseer un inicio absoluto.
Con respecto al modelo oscilante, falla por ser FISICAMENTE imposible, no existen modelos oscilantes que puedan pasar del papel.
El propio Vilenkin declara: "Un argumento es algo que convence a un hombre razonable, y una prueba es algo que incluso convence a alguien no razonable. Con la prueba ahora en su lugar, los cosmólogos no podrán esconderse detrás de la posibilidad de un universo con un pasado eterno". Alexander VIlenkin, Tufts University, Many Worlds In One, Page 176.
Como explica William Lane Craig basado en lo que la ciencia nos muestra, nos dice en su "Argumento Cosmológico Kalam":
"Dos factores de astronomía de observación parecen ser contrarios al modelo oscilante. Primero, la homogeneidad observada en la distribución de materia a través del universo parece inexplicable en el modelo oscilante. Durante la fase de contracción de dicho modelo, agujeros negros comienzan a engullir la materia que hay alrededor, lo que resulta en una distribución no homogénea de la materia. Pero no hay ningún mecanismo conocido que “allane” estas características no homogéneas durante la siguiente fase de expansión. Por consiguiente, la homogeneidad de la materia observada a través del universo se mantendrá sin explicación.
Segundo, la densidad del universo parece ser insuficiente para que el universo se vuelva a contraer. Para que el modelo oscilante sea posible, es necesario que el universo sea lo suficientemente denso como para que la gravedad pueda superar la fuerza de la expansión y hale al universo de vuelta a la unidad otra vez. Sin embargo, según los mejores estimados, si uno toma en consideración la materia luminosa y la materia no luminosa (encontrada en los halos galácticos) así como cualquier contribución posible de partículas de neutrino hasta la masa total, el universo es todavía la mitad de lo que se necesita para poder volver a contraerse. Por otra parte, trabajos reciente sobre el cálculo de la velocidad y deceleración de la expansión confirman que el universo se está expandiendo, por así decirlo, a “velocidad de escape” y, por lo tanto, no volverá a contraerse. Según Sandage y Tammann: “Por consiguiente, nos vemos forzados a decidir que... parece inevitable que el Universo se expandirá por siempre”; ellos concluyen, entonces, que “el Universo ha ocurrido sólo una vez”.
Segunda confirmación científica: Te expondré textualmente de William Lane Craig, sobre la explicación de esta segunda confirmación científica. "Como si esto no fuera suficiente, hay una segunda confirmación científica del comienzo del universo basada en las propiedades termodinámicas de varios modelos cosmológicos. Según la segunda ley de termodinámica, los procesos que ocurren en un sistema cerrado siempre se inclinan hacia un estado de equilibrio. Ahora, lo que nos interesa son las implicaciones que esto puede tener cuando la ley se aplica al universo como un todo; porque el universo es un gigantesco sistema cerrado, ya que es todo lo que tiene y no se alimenta de ninguna energía externa. La segunda ley parece implicar que, dado el tiempo suficiente, el universo alcanzará un estado de equilibrio termodinámico, conocido como la “muerte térmica” del universo. Esta muerte puede ser fría o caliente, dependiendo de si el universo se expandirá por siempre o si, eventualmente, se volverá a contraer. Por un lado, si la densidad del universo es lo suficientemente grande como para superar la fuerza de la expansión, entonces, el universo volverá a contraerse en un globo de fuego caliente. Al contraerse el universo, las estrellas se queman con más rapidez hasta que, finalmente, explotan o se evaporan.
Al universo volverse más denso, los agujeros negros comienzan a engullir todo lo que hay a su alrededor y ellos mismos comienzan a unirse hasta que todos los agujeros negros, finalmente, se funden en un gigantesco agujero negro que es coextensivo con el universo, desde el cual nunca resurgirá. Por otro lado, si la densidad del universo es insuficiente para detener la expansión, lo que parece más probable, entonces, las galaxias convertirán todo su gas en estrellas, y las estrellas se quemarán. A los 1030 años, el universo consistirá de un 90% de estrellas muertas, 9% de impresionantes agujeros negros y 1% de materia atómica. La física de partículas elementales sugiere que, en adelante, los protones menguarán en electrones y positrones, de manera que el espacio se llenará con un gas enrarecido tan fino que la distancia entre un electrón y un positrón será casi del mismo tamaño de la galaxia actual. A los 10100 años, algunos científicos creen que los agujeros negros, por sí mismos, se disiparán en radiación y en partículas elementales. Eventualmente, toda la materia en el oscuro y frío universo, siempre en expansión, se reducirá a un gas ultra fino de partículas elementales y radiación.
El equilibrio prevalecerá a través de todo esto, y el universo entero estará en su estado final, desde el cual no ocurrirá ningún cambio. Ahora, la pregunta que tiene que hacerse es ésta: si, dado el tiempo suficiente, el universo alcanzará la muerte térmica, entonces, ¿por qué no está ahora en un estado de muerte térmica si ha existido por un tiempo infinito? Si el universo no comenzó a existir, entonces, debería estar en un estado de equilibrio ahora. Algunos teóricos han sugerido que el universo se escapa de la muerte térmica final al oscilar desde le pasado eterno hasta el futuro eterno. Pero ya hemos visto que tal modelo parece ser físicamente, y según el método de observación, insostenible. Pero, incluso si dejamos a un lado esas consideraciones y suponemos que el universo sí oscila, el hecho es que las propiedades termodinámicas de este modelo implican el comienzo mismo del universo, el cual sus proponentes buscan evitar; porque las propiedades termodinámicas de un modelo oscilante son tales que el universo se expande cada vez más lejos con cada sucesivo ciclo. Por lo tanto, al rastrear las expansiones hacia atrás en el tiempo, éstas se hacen cada vez más pequeñas. Como lo explica un equipo científico: “El efecto de producción de entropía será para engrandecer la escala cósmica, de ciclo a ciclo... Por consiguiente, mirando hacia atrás en el tiempo, cada ciclo generó menos entropía, tuvo un tiempo de ciclo menor, un factor de expansión de ciclo menor que el ciclo que le siguió”. Novikov y Zeldovich, del Instituto de Matemáticas Aplicadas de la Academia de Ciencias de la USSR, por lo tanto, concluyen: “El modelo multiciclo tiene un futuro infinito, pero sólo un pasado finito”. Como otro escritor señala, el modelo oscilante del universo, entonces, aún requiere un origen del universo anterior al ciclo menor. Así que, cualquier escenario que uno escoja para el futuro del universo, la termodinámica implica que el universo comenzó a existir. Según el físico P. C. W. Davies, el universo debió haber sido creado un tiempo finito atrás y está en proceso de conclusión. Anterior a la creación, el universo, simplemente, no existía. Por lo tanto, Davies concluye, aunque quizás no nos guste, que nosotros debemos concluir que la energía del universo, de alguna manera, fue “puesta” en la creación como una condición inicial."
Con respecto a tu otra pregunta:
"¿Por que el universo no podría ser Dios?"
Es sencillo, porque violarías el principio de no contradicción y desafiarías toda lógica.
Saludos cordiales
Nota:
1. Las referencias al trabajo del señor William Lane Craig no están completas debido a que traté de transcribir el comentario en respuesta de mi parte, tal y como estaba al momento de escribirlo.
En ese momento no tuve mucho tiempo para escribir y arreglar. Es por esto que al final del presente les adjunto un enlace a otro artículo contenido dentro de este blog, en el que se puede descargar ese material de William Lane Craig.
2. Los extractos del filósofo William Lane Craig , provienen del texto "La Existencia de Dios y el comienzo del universo, Argumento Cosmológico Kalam" que puede ser descargado, dándole click en el siguiente link que te lleva a un artículo de éste blog, y luego entrando en el enlace de descargar:
Una Defensa al Argumento Cosmológico Kalam